Desde Energy Solar Tech han cerrado una segunda ronda de inversión que ha sido todo un éxito y en la que se han integrado organismos como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), algo que habla por si solo de la fortaleza de esta compañía tanto por su solvencia económica, cuidado del cliente y por sus planes de sostenibilidad.
No paramos de batir récord en cuanto al precio del megavatio hora. ¿Cómo valoráis el panorama que tenemos en España a nivel energético?
Estamos ante una situación que no beneficia a nadie y para nosotros en particular, está siendo un “problema” el explicarles a los clientes las subidas que está habiendo. Aun así, esto es algo que cruza fronteras y que va más allá del mercado nacional con unas implicaciones geopolíticas muy importantes. Si que es verdad, que nuestra situación es mas compleja por cosas que no se han hecho bien en el pasado, por parte de las grandes compañías y por una liberalización del mercado que no ha sido completa. No puede ser que haya compañías que estén presentes en todos los escenarios: comercialización, distribución, producción, etc.
¿Qué falta para que se realice esa liberalización de forma completa?
Que sea real para que una empresa comercializadora, sea comercializadora y que una distribuidora, sea única y exclusivamente distribuidora… Como ocurrió con el sector de las telecomunicaciones. Aquí hay una serie de parámetros que no permiten esa libertad de elección y eso lleva a que haya ciertas manipulaciones o que se permitan ciertas manipulaciones. Ya hemos visto que incluso, la CNMC ha puesto importantes sanciones.
¿Esta situación, para una empresa como es Energy Solar Tech, abre nuevas oportunidades?
Hay una parte muy importante en nuestro negocio que es la producción solar y, por tanto, esto minimiza el impacto de las subidas que se están produciendo. Si tienes placas fotovoltaicas solo asumes una parte de la subida y en caso de no tenerlas, tienes que asumir el 100%. Por tanto, si que estamos teniendo una demanda de clientes que solicitan nuestros servicios, pero no la podemos asumir porque un crecimiento tan rápido a nivel empresa te lleva a acelerar procesos y nosotros no queremos hacer eso. Nuestra premisa es mantener los estándares de calidad y si creces rápido, no puedes. Nuestra calidad no es negociable.
¿Cuál es la factura de un cliente tipo de Energy Solar Tech?
Pues entre 5.000 € y 100.000 € mensuales. Eso quiere decir, por ejemplo, que un cliente tipo que el año pasado podría pagar 50.000 € mensuales de luz, hoy puede estar pagando 80.000 €. No somos conscientes de que es la industria es la que está asumiendo principalmente esta subida y que sus costes se incrementen de esta manera, es algo muy importante. Por eso, nosotros intentamos minimizar estos vaivenes del mercado poniendo medios adicionales que aseguren cierta tranquilidad a las empresas con las que trabajamos. Para nosotros, todo lo que ha subido el mercado de la energía, no implica solo el sobrecoste que hay que pagar, sino que también implica, por ejemplo, incrementar los avales. Si el precio está a 50 € megavatio hora, para comprar esa energía tienes que poner unos avales, pero si pasa a 200 €, los avales depositados que tienes que poner van acordes a ese precio… Es decir, este es un mercado muy complejo y nosotros lo que queremos es que todas estas tensiones no lleguen a nuestros clientes.
¿Cómo son las principales líneas de actuación que estáis llevando a cabo con vuestros clientes para minimizar el impacto de la subida?
Buscamos ampliar la potencia instalada, ponemos medios adicionales para minimizar el impacto, ayudamos a enfocar el consumo en los momentos mas adecuados, ayudamos a parametrizar los equipos de frio para que demanden mas energía en los momentos en los que conseguimos la energía más barata, etc. Al final son soluciones para que el cliente reciba el menor impacto posible de la subida de la luz. Siempre intentamos buscar modelos que beneficien a ambas partes porque tenemos un interés común por defendernos de esta situación del mercado.
¿Crees que la cultura a nivel de sostenibilidad del empresario español está a la altura de los europeos?
Actualmente hay un vuelco grande en la mentalidad de los empresarios españoles a nivel de sostenibilidad y se ha situado este tema como una de sus prioridades. Ya hay empresas que apuestan 100% por que haya un descenso de las emisiones de CO2 y se percibe claramente la evolución de los clientes en esta dirección. El ahorro es importante, pero valoran mucho el impacto medioambiental.
¿Podría una empresa autoabastecerse 100% de energía fotovoltaica?
Ahora sería muy complicado porque el almacenamiento no está optimizado, pero si que es verdad que podemos llegar a unos porcentajes muy altos. Además, nuestro departamento de I+D esta trabajando en tecnologías que nos puedan permitir llegar a cubrir un 85% del consumo de una industria, con diferentes tecnologías combinadas para no ser dependientes únicamente del sol. Pero sin duda, el próximo gran reto es mejorar el almacenamiento, y yo creo que la normalización del coche eléctrico va a ayudar mucho en esta dirección.
Pese a tener que realizar los ajustes: ¿Seguís manteniendo vuestros planes de RSC en África?
Para nosotros esto es clave y no nos movemos de ahí ni un ápice. Seguimos manteniendo el invertir un 5% de nuestro beneficio en acciones sociales en África y ya estamos cerrando proyectos muy importantes en esta dirección.