Colaborador de FROZEN ESPAÑA, Juan Jesús Moreno, presidente de CLIES (Circulo Empresarial de Empresas de Economía Social de Servicios Avanzados e Innovación), se muestra optimista con todas las ayudas que llegarán en los próximos años para dinamizar la actividad empresarial bajo dos parámetros: sostenibilidad y digitalización. Pero estos fondos aprobados por la Comisión Europea van más allá de estos dos conceptos.
¿Se ve luz al final del túnel gracias a la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para España?
Sin duda, sobre todo porque de aquí a final de año se recibirán en torno a 19.000 millones de euros de los más de 140.000 millones de los que consta el Programa y que se distribuirán en los próximos años.
¿Cuándo crees que se harán efectivas estas ayudas?
Espero, creo y deseo que a mitad de julio puedan empezar a estar programados los mecanismos para desarrollar las primeras líneas de actuaciones.
¿Es el sector de los congelados un sector propicio para aprovecharse de estos fondos?
Sin duda alguna. Hay que tener en cuenta que estas ayudas, en una parte muy importante, buscan la trasformación de empresas para que estas sean más verdes y a su vez, puedan digitalizarse con mayor facilidad. Siendo el sector un gran emisor de CO2 en el ejercicio de su actividad, la reducción de la huella de carbono es donde este sector todavía tiene un arduo trabajo. Si bien, un importante número de empresas que se han esforzado en este sentido en los últimos años, son otras tantas las que deben avanzar hacia la energía renovable y la sostenibilidad así todos, tenderemos a conseguir una huella de carbono, factor que será decisivo en un futuro inmediato para la consecución de incentivos fiscales.
Y este es el momento para ello.
¿Tienes una medida del número de empresas que pueden solicitar la ayuda?
El número exacto no lo sé, pero de una u otra forma todas pueden acceder a estas ayudas. Son ayudas transversales en las que la digitalización y la sostenibilidad son los ejes fundamentales para transformar los procesos productivos, sin olvidar temas como la igualdad, empleabilidad de personas con capacidades distintas, planes de empleo para crear cursos de formación ad-hoc conducentes a la capacitación profesional o el emprendimiento, serán aspectos que se tendrán muy en cuenta. En definitiva, hay que conformar proyectos que cumplan con los objetivos mencionados para generar un desarrollo sostenible, inclusivo, igualitario y equitativo.
¿Esto ayudaría a cambiar un poco la visión negativa que se pueda tener en determinadas ocasiones del sector de los congelados?
Totalmente porque lo empoderaría enormemente. Este esfuerzo hacia la sostenibilidad y la digitalización de los procesos productivos acompañado de políticas de empleo inclusivas pondrán en valor el interés del sector por la protección del planeta y el reforzamiento de su responsabilidad social corporativa. Estoy totalmente convencido que en esta senda se crearán espacios colaborativos con la Administración Pública y otros agentes sociales que hagan crecer al sector de una forma sostenible y moderna en el más amplio sentido de la palabra.
¿Dejan las empresas pasar estas ayudas en determinadas ocasiones por lo complejo que supone acceder a ellas?
Puede ser, pero por eso, desde FROZEN ESPAÑA en colaboración con CLIES, vamos a facilitarles esta tarea. Además, lo interesante es que, cuantas más empresas opten por este camino y soliciten estas ayudas para ello, mayores sinergias se crearán como sector y, por tanto, existirá una mejor posición para recibir lo antes posibles estos fondos que nos ayuden a la consecución de los objetivos que nos proponemos. Y dependiendo del tipo de convocatoria a la que se acceda, el coste de tramitación y gestión también es subvencionable.
¿Cuál sería el primer paso para poder empezar a tramitar estos fondos?
Lo primero que hay que hacer es un diagnóstico del sector y en particular de las empresas que decidan liderar este proceso. Así podemos establecer las acciones que nos lleven a cumplir los objetivos en aras de conseguir un sector y unas empresas sostenibles tendentes a la huella de carbono negativa con procesos productivos altamente digitalizados como paso previo a la IOT. Así podremos determinar a partir de una actuación nuclear determinar las particulares en función de la situación particular de cada empresa para solicitar exitosamente los fondos públicos disponibles. Debemos tener en cuenta que gran parte de estas ayudas se ofrecen en concurrencia no competitiva; es decir, que cuando se agoten los fondos, se han agotado.
Luego, no tenemos tiempo que perder en preparar todo el procedimiento de la forma más adecuada.
¿Son las empresas conscientes de la cantidad de ayudas y fondos a los que pueden optar?
En mi opinión estamos ante una situación excepcional y no somos conscientes totalmente de ello. No son conscientes de la cantidad de dinero que se va a inyectar en el sistema para la sostenibilidad y la digitalización empresarial. Estamos ante una gran oportunidad.
¿Puede existir cierto miedo a que esa modernización vaya en contra del empleo?
Para nada. La digitalización, lo que tiene que ir es encaminada a mejorar el sistema productivo y ser más eficiente la hora de determinar y ejecutarlos procesos, es una implementación hacia la optimización empresarial en todos los sentidos, desde los costes, organización, acceso a mercados,..,. No estamos hablando de poner robots en lugar de personas, estamos diseñando la ejecución, la toma de decisiones a partir de procesar todos los datos que somos capaces de obtener. Es el Internet De las Cosas (IOT, Internet of Things).
Si hay empresas que se hayan visto obligadas a realizar las reformas en los últimos meses. ¿Pueden recibir estas ayudas con carácter retroactivo?
No, porque en el momento de la solicitud hay que acreditar, mediante un técnico autorizado, que no se ha realizado ningún tipo de actuación que se solicita en el proyecto susceptible de subvención. Aunque, sí pueden acceder a otras subvencione ya establecidas y aprobadas por la Comisión Europea.
¿Existe una cantidad específica para cada sector?
No necesariamente, salvo aquellos que se consideren estratégicos esenciales, tenemos experiencia con ciertas carencias de determinados sectores con el COVID. Serán las Comunidades Autónomas las que abran las distintas líneas de actuación dependiendo de los fondos que se concedan a cada una de ellas y las líneas generales que ha aprobado la Unión Europea a propuesta del Estado Español.
¿Son ayudas directas o hay que devolverlas?
Son ayudas a fondo perdido en el porcentaje que se determine que previsiblemente estarán entre el 70 y el 100%. Pero creo que la mejor campaña de responsabilidad social corporativa que pueden hacer las empresas, es mostrar su transformación energética e impulsar todo el sector en esta dirección para poder mostrar esto como su mejor marca de Responsabilidad Social Corporativa. Además del prestigio, además del aporte a la lucha contra el cambio climático, además del propio ahorro que van a tener, podrán tener más fácil acceso a los incentivos fiscales que llegarán en 2022.