«El producto congelado está en auge”
Puesta en pie hace más de 20 años por los padres de Ángel, Congelados José Luis crece con solidez día a día. Actualmente cuenta con 26 empleados, 25 vehículos propios, 2.000 m² de naves industriales, 5.000 m³ de capacidad de frío, llegan a mas de 2.000 establecimientos y trabajan mas de 1.200 referencias de productos congelaos.
Lleváis más de 20 años dando servicio a numerosos clientes. ¿Cuál dirías que ha sido la receta de vuestro éxito?
La clave ha sido el saber ir adaptándonos a los tiempos, viendo por donde va la sociedad y ofrecer un buen servicio a nuestros clientes. Esto ha sido fundamental, unido a una continua profesionalización.
¿Cuál es la enseñanza que os deja la pandemia?
Una de las cosas que nos ha enseñado ha sido a diversificar en cuanto al tipo de cliente y esto es lo que nos ha permitido salir más rápido del pozo, respecto a otros distribuidores que solo hacen el canal HORECA.
Carnes, mariscos, verduras, repostería, pan y bollería; es decir, vuestro catálogo de productos es de los más extensos entre las empresas dedicadas a la distribución de congelado. ¿Tener un porfolio tan extenso es la base de vuestro éxito?
Hemos ido adaptándonos a las nuevas demandas de la sociedad. Por ejemplo, fuimos una de las primeras empresas en servir hamburguesas de proteína vegetal que traíamos de EE.UU. Al final, esto son modas y hay que saberlas ver con anticipación para luego adelantarnos a la explosión de estas tendencias. El ser los primeros siempre te posiciona, aunque actualmente la facturación que representan este tipo de productos es ínfima respecto a las referencias tradicionales, si que se espera que se desarrollen con fuerza en el futuro. Tener esos nuevos productos te ayuda a que tu cliente te vea como una empresa especializada y es algo que, además, fortalece tu imagen como marca.
¿De dónde proviene vuestra materia prima?
Nos movemos a nivel internacional. Pero no tenemos sala de elaboración propia ya que yo soy un fiel defensor de la externalización de procesos, porque eso nos ayuda a ser más flexibles en cuanto a manejar nuestros costes.
Ante esto que comentas, ¿os está afectando más la crisis de transporte que a otras empresas que se nutren de producto nacional?
Actualmente nos encontramos en una tormenta perfecta, pero sí que es cierto que con la subida del transporte marítimo tendríamos que reforzar el producto nacional.
¿Tenéis tiempo para cambiar vuestra estrategia?
Ya no es posible. El problema es que ahora hay un desajuste muy fuerte entre oferta y demanda, ya que esta ha subido exponencialmente y la oferta venía muy tocada por todos los meses en los que se paró la producción. Ahora, aunque se trabaje las 24 horas al día los 7 días de la semana, no se llega a satisfacer toda esa demanda.
Subida de los carburantes, la luz, transportes, pandemia, etc. ¿Vivimos los tiempos mas convulsos de los últimos años?
Sin duda. Esto es un problema muy grave porque todo el mundo está aceptando las subidas que se están produciendo de forma natural porque existen muchas ganas de salir la calle.
Pero no os queda otra que subir los precios…
Las empresas tienen que seguir manteniendo su rentabilidad y, por tanto, esos costes se están trasladando a la cadena de suministro y al consumidor final. Ante esta situación, posiblemente lo que nos encontremos en el futuro, si los pecios no bajan durante el primer semestre de 2022, será una importante crisis de demanda porque la gente no tiene capacidad de ahorro. La subida está muy por encima de lo que dicen los datos oficiales. Por ejemplo, un producto que a nosotros nos sube 30 céntimos, nosotros tenemos que subirlo esos 30 céntimos y sumarle nuestros propios costes que también se han incrementado; luz, gas, carburantes, etc.
¿Qué es lo que mas está subiendo?
Esta subiendo todo, pero el problema lo tenemos en los productos básicos. Además, las familias tienen que soportar sus propias subidas de costes…
Porque, ¿en cuánto se ha incrementado vuestra factura de la luz?
Pues un 50%. Ahora acabamos de renovar el contrato de suministro eléctrico y eso quiere decir que el coste total para el próximo año supondrá un incremento de 90.000 €.
¿Qué valoración haces de la situación actual?
La situación es complicada y lo único que queremos las empresas es que nos dejen trabajar y no nos pongan piedras en el camino. Desde el ámbito empresarial nos da la sensación de que a la administración le falta agilidad por el exceso de burocracia que existe.
¿Una empresa como la vuestra no pude llegar a vivir del autoconsumo energético?
Somos grandes defensores de la sostenibilidad, de hecho, todos techos de nuestras naves están cubiertos con placas solares, que son las que nos han servido para minimizar el aumento de costes de la electricidad. De ellas obtenemos el 25% del suministro energético. Esta inversión que estaba pensada para que se amortizase en cuatro años, debido al la subida de la luz, la vamos a amortizar en dos. Y no podemos llegar al 100 % del autoconsumo porque no tenemos espacio para mas placas solares.
En cuanto a vehículos, ¿también vais por el mismo camino?
Bueno esta inversión es costosa y nos la planteamos de cara al futuro, pero mas que en cuanto a vehículos eléctricos, creemos que es más factible aquellos que se mueven con gas.
Esto en cuanto a sostenibilidad, ¿en cuanto a digitalización también vais tan avanzados?
Sí porque sino no puedes competir hoy en día. En nuestra empresa todo está digitalizado y apostamos al 100% por la venta online.
¿Es la congelación una ventaja en la excelencia de vuestros productos?
Por supuesto. El producto bien congelado es a día de hoy más fresco que el que se vende como fresco. La gente no se da cuenta de mucho pescado del que se consume se congela según se pesca. Existen buques que son auténticas fábricas andantes. El producto congelado está en auge porque la congelación es simplemente un método de conservación. El problema viene de los abusos que se han cometido al congelar productos de calidades muy bajas. Pero si tu congelas materia prima de altísima calidad, eso es lo que te encuentras el día que te lo vas a comer.
¿Cuál es el mayor reto al que os enfrentáis en estos momentos?
A nivel empresarial tenemos que implantarnos a nivel nacional y dar servicio en toda la península. Y a nivel global el principal reto es superar la crisis de suministros que hay porque no vamos a poder ofertar todo lo que se va a demandar.
Por cierto, ¿vosotros tenéis problema a la hora de encontrar conductores de camiones?
Es cierto que faltan muchos profesionales, pero de momento nosotros no hemos tenido esos problemas porque cuidamos a nuestros empleados. Lo que intentamos es ser justos con su retribución, el ser empáticos y el que puedan conciliar su vida profesional con la familiar. Cuidando esto, reduces muchos problemas. Además, creo que es muy importante que las empresas inviertan en formación.